------OBJETIVOS-----|-----TRAYECTORIA-----|-----PROGRAMACIÓN-----|-----PRENSA-----|-----EQUIPO------

Del hogar al alma

por Federico Picasso




No está mal recordar que los espacios que recorremos a diario, las habitaciones de nuestro hogar, las veredas, las calles, los puentes, los bares, los cines o las oficinas no son “espacios naturales” sino humanos. Arbitrarios mecanismos de circulación, descanso y espera que reglan nuestro comportamiento y hábitat. Estamos tan inmersos en este laberinto de cemento, acero y madera que nos olvidamos que los espacios del mundo más allá de lo humano y reducimos nuestra realidad a la urbe y nuestro refugio a una casa. Espacios pensados por y para el hombre pero que muchas veces están contra él.



Adriana Casas en Construcción fija para Habitación Humana pone en juego estas reflexiones al extrañar los espacios cotidianos y darles a estos dimensiones metafísicas y espirituales. El hogar, a veces refugio cómodo, a veces cárcel hostil, proyecta en sus dimensiones nuestra interioridad, nuestros deseos y temores. El espacio nos limita o nos expande. Pero también estas barreras o ventanas están en nuestra voluntad de cambiar esas relaciones materiales. Pensar cómo vivimos, en donde vivimos, si es por elección si es por necesidad no son cuestiones menores pero que en el arrebato temporal de la rutina no se elaboran. 


Un documental humano, emocional, existencial y de belleza poética que, al mismo tiempo, cuenta con una sólida investigación y un carácter critico ante la problemática habitacional en las grandes urbes.

Construcción Fija para Habitación Humana se proyecta los jueves de julio a las 21 hs. en el Centro Cultural de la Cooperación. +INFO

Estreno: Construcción Fija para Habitación Humana

El 6 de julio se estrena en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC), Construcción Fija para Habitación Humana, ópera prima de Adriana Casas.

Sinopsis | Un edificio es un cosmos de múltiples mundos simultáneos. Un gran edificio y sus habitantes son los protagonistas de este documental en el que reflexionan y proyectan sus vidas, sus frustraciones y sus sueños desde el acogedor aislamiento de sus micro universos. La arquitectura construye los escenarios para las ceremonias de la vida. Un edificio es una construcción fija para habitación humana. Un departamento es el hábitat de una persona. Por eso, la arquitectura debería ser algo útil para el ser humano aunque en la praxis no siempre sucede.

Directora | Adriana Casas (Ciudad de México, 1986) estudió Periodismo y Medios de Información en el Tecnológico de Monterrey (Ciudad de México) y la maestría en Periodismo Documental en la Universidad Nacional Tres de Febrero (Buenos Aires). Se ha desempeñado como periodista, productora, docente, curadora y crítica de cine en México y Argentina. Coordina el grupo de gestión cultural Visionado Cine y la Escuela de Espectadores de Cine. El documental Construcción Fija para Habitación Humana es su ópera prima.

Proyecciones | Jueves 6, 13, 20 y 27 de julio, 21hs - Sala Raúl González Tuñón, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini - Av. Corrientes 1543, CABA, Argentina

Trailers | https://vimeo.com/220840117 | https://vimeo.com/170654651

Prensa | Mariana S. López | +54 9 11 33014952 | marianas.lpz@gmail.com | tonantzinproducciones@gmail.com

Configuraciones de lo monstruoso

por Ludmila Barbero*

“Monstruo” etimológicamente significa “único”. Es la anomalía que permite conformar un criterio de “normalidad”. El monstruo es aquello que se aparta de la norma, y que, en este apartamiento, permite que la norma se configure como tal. En el ciclo Vampiros: Cine y Otredad, nos hemos propuesto presentar, analizar y debatir películas que abordan el tema de la otredad a través de configuraciones de lo monstruoso.



La primera etapa está dedicada a un monstruo particularmente inquietante, seductor y polisémico, que vectoriza múltiples conflictos sociales, psíquicos y genéricos de acuerdo con las sucesivas apropiaciones de las que ha sido objeto en la historia de la literatura, el arte y el cine. Estamos hablando del vampiro.

Desde el corazón de los Cárpatos, donde Stoker sitúa el hábitat de su criatura, o desde un pintoresco y solitario castillo en los bosques de Styria, de donde es oriunda Carmilla, la vampiresa de Sheridan Le Fanu, este espécimen adicto a la sangre humana ha viajado a través de los tiempos y las geografías para arribar a nuestra época y a las grandes urbes, cumpliendo, quizás, el sueño colonizador de Drácula, que anhelaba procrearse infinitamente e invadir Inglaterra.

Las películas seleccionadas no son obras de género. Por el contrario, se trata de piezas de un indudable valor estético que proponen aproximaciones diferentes al tema del vampirismo. Pensamos que en ellas el vampiro aparece siempre como expresión o como vector de otra cosa: una problematización del bullying adolescente y del amor concebido como vínculo entre víctima y victimario (Déjame entrar); el hedonismo, las adicciones y la relajación de los vínculos humanos (Sólo los amantes sobreviven); la pregunta por la ética en el arte y por la ética stricto sensu (La sombra del vampiro); la posmodernidad como tragicomedia banal (What we do in the shadows); etc.

En este recorrido proponemos formular y formularnos algunas preguntas centrales: ¿Qué tiene para decirnos el cine de vampiros sobre la posmodernidad y el ser humano? ¿Qué conflictos sociales pone sobre la mesa esta figura? ¿Por qué la literatura, el cine y las artes en general insisten en este polivalente personaje? 

Recordemos sino un ejemplo de nuestra propia literatura: la apropiación de esta figura realizada por Alejandra Pizarnik en su La condesa sangrienta (1965), donde reescribe la novela de la autora surrealista francesa Valentine Penrose, La comtesse sanglante (1962), para decirnos lo mismo y además más y otra cosa. Recordemos también la novela de Julio Cortázar, 62 modelo para armar (1968), donde la mismísma condesa opera como presencia vampírica asediando a los personajes y vampirizando también la trama narrativa.





*Licenciada en Letras (UBA), Becaria CONICET, Doctoranda en Letras (UBA).